Peasants, Pastoralists and Proletarians: Joining the Debates on Trajectories of Agrarian Change, Livelihoods and Land Use
By Brent McCusker, Paul O’Keefe, Phil O’Keefe, Geoff O’Brien
Recent changes in the agrarian studies and geography literatures present differing views on the pace and trajectory of change in rural developing areas. In this special section of Human Geography, we contrast the theoretical and practice implications of these differing approaches, namely depeasantization, accumulation by dispossession and deproletarianization. Depeasantization refers to change in livelihood activities out of agriculture, long theorized as necessary for an area’s transition into capitalism. Accumulation by dispossession is a process of on-going capital accumulation where a give resource is privatized, seized, or in some other manner alienated from common ownership in order to provide a basis for continued capital accumulation. Deproletarianization occurs when workers are no longer able to freely commodify and recommodify their only commodity, their own labour. In this section, we explore these three theses with case studies that draw upon empirical data. The papers in this collection all speak to one aspect or another of these debates. We do not intend to try to determine a “best approach”, rather we explore strengths and weaknesses of each argument.
The production of nature, change in the mode of production and the political economy of nature are discussed in the first article by Brent McCusker. Phil O’Keefe and Geoff O’Brien examine the evolution of worked landscape under pre-capitalist modes of production in riverine ecologies. Through further case studies, Paul O’Keefe explores links between livelihoods and climate change in Mt. Kilimanjaro, Tanzania, while Franklin Graham explores the persistence of pastoralism in the Sahel. Finally, Naomi Shanguhyia and Brent McCusker examine the process of governance in dry land Kenya through the study of chronic food shortages.
Keywords: livelihoods, land use, depeasantization, pastoralists, Africa, deproletarianization
Introducción: Campesinxs, sociedades pastorales y proletarixs: El Debate sobre las Trayectorias de Cambio Agrario, Subsistencia y Uso de la Tierra
Cambios recientes en los estudios agrarios y en geografía presentan diversos puntos de vista acerca de la velocidad y naturaleza de las trayectorias de cambio en áreas rurales periféricas. En esta sección especial de Human Geography contrastamos las implicancias teóricas y prácticas de estas aproximaciones: descampesinización, acumulación por desposesión y desprotelarización. La descampesinización se refiere a los cambios en las actividades de subsistencia más allá de la agricultura, y ha sido largamente teorizada como necesaria para la transición hacia el capitalismo en ciertos territorios. La acumulación por desposesión es un proceso de constante acumulación de capital en el que cierto recurso es privatizado, saqueado o alienado de su propiedad común con el objeto de proveer una base para la acumulación continua de capital. La desproletarización ocurre cuando lxs trabajadorxs ya no pueden commodificar y recommodificar su único commodity: su trabajo. En esta sección analizamos estas tres tesis mediante estudios de caso basados en información empírica. Todos los artículos en este número se refieren de alguna manera a un aspecto u otro de estos debates. No intentamos aquí presentar a “la mejor aproximación”, sino que más bien analizamos las fortalezas y debilidades de cada una.
En el primer artículo, Brent McCusker discute sobre producción de naturaleza, cambios en el modo de producción y economía política de la naturaleza. Phil O’Keefe y Geoff O’Brien analizar la evolución del paisaje modificado bajo modos pre-capitalistas de producción en ecologías ribereñas. También mediante trabajo de campo, Paul O’Keefe estudia los vínculos entre la subsistencia y el cambio climático en el monte Kilimanjaro (Tanzania), mientras que Franklin Graham hace lo propio con la persistencia del pastoralismo en el Sahel. Finalmente, Naomi Shanguhyia y Brent McCusker analizan el proceso de gobernanza en las tierras secas de Kenia a través del estudio de la escasez crónica de alimentos.
Palabras clave: subsistencia, uso de la tierra, descampesinización, sociedades pastoralistas, África, desproletarización
Login Or Register